lunes, 21 de junio de 2010

domingo, 13 de junio de 2010

Analisis de foto familiar.



1.-Describir: Agua , lago , un a niña chica , un hombre , una mujer , atraz se puede ver pasto y arena gruesa , cielo azul , arboles , se aprecia que es un paisaje del sur.

3.-Analizis formal:
Plano general , primer plano personas , segundo plano arena con arboles , tercer plano cielo , la foto tiene mucha luz con dificultad de ver nitidas los rostros, pero es una buena toma ya que se aprecian los niveles de coleres y planos.

4.-Interpretacion:
Al ver esta foto veo un paseo , veo una familia de padres jovenes , siento ganas de bañarme , se nota que hay calor , pero a la vez veo viento por las olitas que se hacen en el lago , veo que no es muy actual por los tipos de trajes de baños , no veo personas serias , veo que aman a su hija.

5.-Evolucion:
se ve que tiene un proposito de mostrar unas vacaciones,creo que ucmple el proposito de lo que se quiere mostrar vacaciones , tiene la tipica relacion con otras imagenes vistas antes , creo que influye en muchos aspectos sentimentales.

6.-Percepcion:
La imagen me atrae por que me provoca emociones personales y a la vez esa nostalgia de los viejos tiempos, no croe que sea aburrida para nada , evoca un verano inolvidable , aunque la foto me interesa solo a mi creo que seria bueno que otros la vieran y no seria poco interesante por la expresion de rostros, la foto no es estetica , pero motiva a darse a un relajo.

Eugene Goldbeck

Al principio cuando vi las fotos de este autor no me parecia algo muy interesante hasta que me di cuenta leyendo su biografia , que estaban hechas de miles de personas en posiciones estrategicas para formar la foto, me parece genial el nivel de detalle de esta foto.
Su gran caracteristica recae en la fotografía de grandes multitudes, donde predominan los escudos e insignias de orden patriotico, vistas desde lo alto.

Alastair Thain


En unica la expresin de miedo , dolor , ese toque de rudesa paro a la vez la fagilidad eso es lo que evoca esta fotografia para mi de un militar EEUU , el toque de la transpiracion y el panico de sus ojos.
Sorprende con sus colecciónes tan diversas, en las que encontramos por ejemplo retratos de gente común, americanos, soldados de guerra locaciones y paisajes varios, padres e hijos confrontados y a la vez unidos en tanta similitud de su rostro y por último secuencias bastante dinámicas y cabe destacar el predominio del blanco y negro.

Philppe Halsman

Me gusta esta imagen por que muestra a una mujer libre , con un expresion de alegrio , no a la tipica marilyn sexy , si no que mas divertida , bueno es el juego que hacia halsmas el de saltos libres.

Introdujo el "jumping style", donde la mayoria de sus retratados aparecian saltando, "En un salto la máscara se cae", asi se representaba la realidad en un salto y se dejaba de lado tanto artificio.

Nicole Rogers


Me gusta la expresion de felicidad y tranquilidad que refleja ese bebe , y lo nitido que alcanza a ser el el pasto atra , que a primera vista parece una especie de cascada.
Se introduce en el mundo más íntimo de la familia,
los hijos junto a sus padres,uniones matrimoniales
paseos, dando un toque distintivo a los demás
autores ya que retrata lo más natural de las personas
dentro de la vida real.

Yousuf Karsh



Se caracterizó por dar a conocer la grandeza del alma
de sus fotografiados.Poniendo énfasis en el rostro,
donde se desarrolla la tensión de luces y sombras
retrata a personalidades eminentes del siglo XX,
e intenta que el espectador lo conosca más de un
modo poco habitual.

Yasumasa Morimura



Principalmente desarrolla una base dualista tales como oriente-occidente, femenino-masculino, propio-extranjero, y rescatando el concepto de identidad. Se le ha catalogado de pertenecer al "apropiacionismo", ya que se apropia de imágenes representativas del mundo occidental, pero dandoles un nuevo significado.

sábado, 12 de junio de 2010

CAHUN



Muy intimista, poética y con muchos rasgos autobiográficos, la obra de Claude Cahun, en especial la fotográfica, es de difícil clasificación.

Su pertenencia al movimiento surrealista se ve superada por una inspiración muy baudeleriana y por la búsqueda de un mito personal. No pretende provocar ni dar espectáculo. Se trata de una búsqueda de sí misma, en un juego permanente de espejos y de metamorfosis, entre la fascinación y la repulsión, en una obra compuesta en gran parte de autorretratos.

De su gusto por el teatro extrae una auténtica pasión por la puesta en escena, tanto de sí misma como de otros objetos. Sus instalaciones son precursoras de fotógrafos contemporáneos como Alain Flescher o de artistas plásticos como Christian Boltanski.

Chuck Close






Protagonista de la transformación del retrato moderno.
Ha desarrollado un singular análisis formal, metodológico
y emocional del tratamiento del rostro.

NAD GOLDIN





En Nueva York, la fotógrafa encuentra el gran tema de su obra: la narración de la vida sentimental y sexual de ese ambiente. Goldin, de hecho, se califica a sí misma como «fotógrafa documentalista».

Para emprender esa narración, Goldin trabaja con series de fotografías que cuentan desde dentro la vida de sus amigos: inciación, plenitud y dependencia sexual, depresión, pobreza, amor, soledad, violencia, enfermedad... Para enfatizar el efecto narrativo, Goldin presenta esas imágenes en películas que muestran las fotografís sucesivamente. La más famosa de ellas se llama La balada de la dependencia sexual (título tomado de una canción de Bertolt Brecht), y ya muestra el efecto devastador del sida sobre esa generación en 1986. Una de sus series posteriores, La balada desde la morgue insiste en el mismo tema.

Gilles



Franceses que apuestan por la tolerancia, dejando
de lado los tabúes, otorgando una mirada más amplia
y comprensiva en temáticas que van más alla de lo
kitsch o la cultura gay.


Cindy Sherman




Intenta parodiar el tema de la mujer estereotipada.
Desarrolla conceptos como crítica política, violencia
y erotismo, desde la muda instrospección hasta una
sensualidad más provocadora, desatándose el horror y
la repulsión a finales de los 80.


Rineke Dijkstra






Elabora una reinterpretanción del ser humano,
pero sin salirse de los parámetros de lo clásico.
Sus retratos muestran una gran intensidad sicológica
e inteta plasmar momentos de transición en especial
de adolescentes.


Richard Avedon







Sus retratados en las fotos personajes libres y creativos,
curiosamente los cansaba al rededor de cuatro horas previamente
para que al momento de las tomas afloraran las expresiones
más naturales y sinceras de sus fotografiados.


Nuevos intentos..




Bueno la camara estenopeica que construimos nosotros fue una camara con un 2 embases de papas fritas estos tipicos envases redondos de marcas reconocidas , lo primero que hicimos fue forrarla toda con cartulina negra por dentro y fuera , y le cortamos a uno de los embases el extremo de la lata , el que tapamos con papel diamante.
la otra parte del tubo le hicimos un pequeño oyito con un alfiler , un oyito minimo, el que a su vez fue tapado con papel platiado de esos que vienen en la tapa del cafe.
Cuando teniamos los dos envases listo introducimos uno dentro del otro.

Foto con camara estenopeica de tarro!




Mi primer intento no resulto lo expuse demaciado tiempo.

MI CAMARA
















La verdad es que yo no trabaje con la camara de tarro por que no me resultaron sino que lo hice con otro metodo de camara estenopeica que es la camaras corbis, unas camara con lindos diseños y muy faciles de armar , aunque a diferencia de las otras estas usan rollo, aqui estan la foto obtenida por la camara estenopeica y sus distintas tiras de pruebas.
El italiano Leonardo da Vinci y el alemán Alberto Durero emplearon la cámara oscura para dibujar objetos que en ella se reflejaban. A partir de ese momento se utilizó como herramienta auxiliar del dibujo y la pintura, extendiéndose rápidamente en Europa.

La cámara oscura renacentista tenía las dimensiones de una habitación. Esto fue necesario para que el pintor pudiera introducirse en ella y dibujar desde su interior lo que se reflejaba.

Para lograrlo, colocaba un papel translúcido en la parte posterior, justo enfrente del orificio por el que pasaba la luz.

Es importante recordar que la formación de la imagen es invertida, por lo que el dibujante debía ser muy hábil para hacer las correcciones necesarias al copiar la imagen sobre el papel.

Para conseguir que la imagen se formara era necesario que el orificio fuera muy pequeño, de lo contrario la calidad de la imagen no podía ser muy nítida ni detallada.

En el siglo XVI un físico napolitano, Giovanni Battista Della Porta, antepuso al orificio una lente biconvexa (lupa) y con ella obtuvo mayor nitidez y luminosidad en la imagen. A partir de este avance varios científicos se dedicaron a perfeccionarla.

Esta aportación fue fundamental para el desarrollo de la fotografía, ya que marcó el principio de lo que hoy conocemos como el objetivo de la cámara, el cual permite la captura de imágenes a diferentes distancias y ángulos obteniendo como resultado imágenes nítidas y luminosas.

CAMARA ESTENOPEICA













¿COMO SE CONSTRUYE ?

Las cámaras estenopeicas normalmente son hechas a mano por los fotógrafos. En su forma más simple consiste en una caja que no permita la entrada de luz con un agujero en una de sus paredes y la película o el papel fotográfico en la pared contraria. Como obturador se usa una lamina de un material opaco. El agujero se puede hacer con una aguja en una hoja delgada de aluminio o latón. Esta pieza se pega a un hoyo un poco mayor que está cortado en una pared de la caja.

En algunas cámaras estenopeicas es posible deslizar el plano del material fotosensible. Esto permite cambiar el ángulo de visión de la cámara y la relación de pasos del diafragma (número-f). Al acercar el plano al agujero se lográ un mayor ángulo y un menor tiempo de exposición, si se aleja el ángulo será pequeño y el tiempo de exposición mayor.

También es posible hacer cámaras estenopeicas cambiando el objetivo de una cámara normal por una una lámina con una pequeña apertura. Las cámaras de 35 mm pueden ser especialmente útiles, aún si han sido dañadas, siempre y cuando el obturador aún funcione. No obstante el gran incremento en la relación del diafragma hará que sea necesario disparar con luz intensa y película rápida para mantener tiempos de exposición relativamente cortos.